En septiembre de 2003, en medio de la crisis económica, un grupo de médicos amigos pisaba por primera vez el Barrio Santa Ana en Pilar, Gran Buenos Aires, para medir y pesar a unos 100 chicos que asistían a un comedor. Luego fueron al Barrio Pinazo, también en Pilar, para hacer un relevamiento de jóvenes embarazadas no detectadas y derivarlas para su atención al Centro de  Atención Primaria cercano.

Convencidos de que la mejor manera de prevenir enfermedades y detectar dificultades de manera temprana era formando Promotores/as Comunitarios/as de Salud, firmaron un convenio con la Secretaría de Salud de Pilar que se mantiene hasta hoy. Así recorrieron otros barrios como Santa Teresa, San Cayetano, Manuel Alberti, Derqui, Toro y Monterrey. Hicieron campañas contra la hepatitis A, relevamiento de hipertensión, y detección de familias en riesgo socio-sanitario.

Liderado por Alberto Vázquez, el grupo comenzó a crecer. Y en 2007, lo que era un programa a de voluntarios llamado Prosal (Promoviendo la Salud), se convirtió en la Asociación Civil SAHDES (Salud, Hábitat y Desarrollo).

Se sumaron profesionales de otras disciplinas y se fueron enriqueciendo las intervenciones. En 2008 llegamos a la zona norte de Pilar (Irízar, Fátima, Rio Lujan y Manzanares), donde se trabajó en escuelas primarias, secundarias y jardín de infantes hasta 2012, con talleres de periodismo y teatro para abordar Hábitos Saludables, Nutrición, Medio Ambiente y Educación Sexual. Se hicieron charlas con médicos especialistas, se mejoró la vacunación de los chicos y se realizó el primer curso de promotoras.

Así nació el programa “X pibes sanos y Nutri2” que recorrió 26 escuelas públicas de Pilar y 20 comedores de Tigre y San Fernando, generando kioscos saludables y otras iniciativas en diferentes barrios. También el programa “Hablemos de sexualidad” con talleres participativos para escuelas y centros comunitarios, y en 2011 nació MAMI (Módulo de Acompañamiento Materno Infantil), para formar mujeres acompañantes de embarazadas en situación de vulnerabilidad, alcanzando nuevos barrios como Villa Verde, Peruzzotti, San Alejo, La Lomita y Toro. Luego Crianza en Red, con talleres para familias y espacio de juego para los/as niños/as, y PotenciaMOS, para ofrecer oportunidades de capacitación a mujeres, que comenzamos en 2018 en Ciudad de Buenos Aires.

Desde 2006, trabajamos también en Quilmes, relevando el estado y funcionamiento de 14 centros de salud, participando en la mejora del hábitat, y en el Programa CREES-Icotea junto a la Universidad de Quilmes, asesorando Empresas Sociales en el área de salud.

Además, realizamos en Santiago del Estero un programa de mejora en el acceso al agua, y en escuelas secundarias de San Fernando. Y capacitaciones en Nutrición y Vínculos en Espacios de Primera Infancia en Córdoba y Entre Ríos.

Con el apoyo de Ashoka, Avina, Fundación Navarro Viola, empresas y alianzas con universidades, organizaciones sociales, y Estado, en estos años llegamos a 5000 familias de manera directa, formamos 500 promotores/as y más de 6000 niños y adolescentes asistieron a nuestros talleres.

¡Gracias a todos los que nos acompañaron y nos siguen acompañando!

Te invitamos a que te sumes para que podamos ser cada vez más, extendiendo nuestros programas a más familias.

Como siempre decimos, LA SALUD EMPIEZA POR CASA.

Nos acompañan:

Slide
Slide
Slide